Al menos, eso es lo que creo que hace este entregado presentador alemán, intentando entrevistar nada más y nada menos que a Shane MacGowan justo después de un concierto. Evidentemente, MacGowan iba hasta el tranchete. Famoso igualmente por sus canciones, su mellada dentadura, y su seguimiento a rajatabla de la forma de vida de los artistas irlandeses, MacGowan es el alma mater de los Pogues, y su Fairlytale in New York lo habeis tarareado por navidad más veces de lo que pensais. Amiguetes que le apoyan en su particular modo de vida: por ejemplo, Peter Doherty, y a ambos juntos en escena más de uno de vosotros los visteis en Benicassim el año pasado.

Curiosamente, aunque de niño vivió en el condado de Tipperary durante su infancia, MacGowan nació en Kent y se crió en varias localidades del Reino Unido, en una família irlandesa bastante itinerante.
Si uno bucea un poco en el folk irlandés, la renaissance, los famosos músicos irlandeses,… se encuentra a menudo que destacadas figuras de la música folk, que tenemos asociadas unívocamente a Irlanda, no son tan irlandesas como parece.
Pongamos por ejemplo a Andy Irvine, cofundador de Planxty. Inglés. Ewan MacColl, mítico cantante autor de la influenciadora y versionada hasta la saciedad Dirty Old Town. Aunque la ciudad a la que cantó fuera Dublín, él nació en Lancashire, Inglaterra. Loreena McKennitt es canadiense. La mitad de los miembros de Solas son americanos. Alan Stivell es francés. Por supuesto, Phil Lynott, que acercó el Whiskey in the Jar al rock, además de ser negro, nació en Inglaterra, aunque hay que decir que se crió en Dublin, que explica la elección del tema y su adicción a las drogas y el alcohol. Por supuesto, a renglón seguido hay que comentar que Metallica, de irlandeses tienen únicamente la alcoholemia a base de Guinness de Hetfield.
Todo esto, en realidad significa poco, excepto una obvia interacción entre las dos islas y un punto muy concreto de la historia de la música en el cual se buscó en el baúl de los recuerdos (Pentangle, Fairport Convention, Steeleye Span, por ejemplo). También indica muy claramente que por algún motivo que no acierto a comprender (marketing?), se ha ido asociando folk a celta. Así, incluso Hedningarna nos suenan a irlandeses aunque sean suecos.
Para tranquilidad de algunos, los Dubliners son 100% irlandeses, al igual que Clannad, Enya, los Wolfe Tones, U2… y millones de bandas que aparecen en un país en el cual hay al menos un músico en cada casa (y también al menos un alcohólico, que a veces es el mismo músico, a veces no).
Por el momento, os dejo con una actuación histórica de Planxty en el Late Late Show de la RTE (la TVE irlandesa), en fecha desconocida, pero que casi seguro es allá por el 1973, poco después de publicar su primer disco homónimo. Interpretan en directo (qué tiempos aquellos!) su versión de Blacksmith. Impresionante trabajo del bouzouki y la mandolina (Planxty ganó popularidad por la trama sonora que creaban Dónal Lunny y Andy Irvine), e impresionantes pintas las de aquellos días en la dura Irlanda. Por supuesto, Blacksmith es un tema tradicional… inglés.

Hello, i think that i saw you visited my web site so i
came to “return the favor”.I am attempting to find things to enhance my site!I suppose its
ok to use some of your ideas!!
Lo dijo web hosting services el 05.08.2020 a las 22:07