A colación del artículo escrito por Acid Queen que podeis leer aquí abajo, vi conveniente mostrar en alababarada esta entrevista que concedió Vince Power a la web-biblia del mundo de los festivales de música virtualfestivals.com, y que fue publicada el día 20 de Julio, al día siguiente de finalizar la edición de 2009 del Festival de Benicàssim.
Vince Power es el antiguo dueño de Meanfiddler, la empresa que gestionaba, entre otros, los festivales de Reading y Leeds, y tenía participaciones en las empresas gestoras de Glastonbury y la franquicia Creamfields, así como en otros festivales más pequeños y salas de conciertos y discotecas británicas. Hace unos años vendió su empresa, y compró seguidamente parte de Maraworld, la empresa organizadora del FIB. Eso sucedió en 2006, si mal no recuerdo, y ha ido tomando protagonismo dentro de la empresa hasta que por fin en 2009 ha tomado verdadera relevancia dentro de ella.
Creo que la entrevista es interesante, para ver las ideas que tiene esta persona, lo que piensa del FIB, lo que piensa hacer con él y, en cierto modo, lo que piensa de este país. No dice nada claramente, pero deja entrever cosas interesantes, inquietantes, o directamente desoladoras. Un poco, como dicen ellos, WTF.
Que cada uno saque sus conclusiones. Espero haberla traducido correctamente.
La entrevista en inglés, la original, la podeis leer aquí.
En la segunda parte de nuestra trilogía de entrevistas con el Padrino de los Festivales Vince Power, hablamos sobre Benicàssim, su piscina en el backstage y sus planes para el evento español…
Virtual Festivals: Dinos, Vince, en qué has estado ocupado desde que vendiste Mean Fiddler y con él tu imperio de Festivales hace unos años?
V.P. – Nunca he parado realmente de hacer festivales. Cuando vendí Meanfiddler – Reading y Leeds y los demás – fui directamente a España a comprar este festival llamado Benicàssim a los dos hermanos que lo poseían. Me costó mucho tiempo darle la vuelta a esa operación financieramente.
VF.- Cómo te has sentido dirigiendo un festival extranjero comparado con los de aquí (Reino Unido)?
VP.- Es realmente diferente. Los españoles y las autoridades españolas se lo toman todo con calma. Básicamente lo que hacen es dejar hacer y si cometes errores, te meten en la cárcel. Por lo que tienes más responsabilidad. Todo sobre riesgos, salud y seguridad. Es genial traer a las bandas, y tener grandes conciertos, pero no las cosas que hacen falta para hacer un festival como Benicassim o Reading; hay una gran cantidad de elementos, todos esas aburridas cosas como la seguridad, la seguridad del cámping, los Wc’s… Pero es interesante cuando lo pones todo junto, y conlleva mucha gente ponerlo todo junto y llevarlo a cabo. Es un poco como tener un barco y la tripulación del mismo, y tú como capitán estás seguro que todos están en lo que están.
La gran ventaja de Benicassim es el tiempo. El gran problema en los festivales británicos son las restricciones de sonido y los horarios de cierre. Las autoridades británicas desean que te diviertas mucho, pero que a las once estés en la cama. Es una mierda, realmente. Lo bueno de España es que muchos chicos vienen de allí y dicen que las bandas fueron mejores, pero es sólo porque allí podían subir el volumen. Los españoles lo toleran y dicen que es un beneficio para la zona, por lo que aprovechémoslo y adelante, pero aquí (en Reino Unido) siempre intentan hacerte cerrar. Así, si te pasas dos o tres minutos del horario de cierre, te ponen una multa de 5.000 libras. Por lo que es un soplo de aire fresco y es genial poder programar un concierto a las dos de la mañana, y música de baile hasta las 8:00am! A esas horas la gente ya está lista para irse a casa. Es como una mezcla de garantizada de Reading y Glastonbury (nota del traductor: en Glastonbury hay música prácticamente 24 horas, ya que en los cámpings, y fuera del recinto oficial (se celebra en la gran extensión de una granja) hay escenarios no oficiales (legales), oganizados por radios, colectivos, etc) pero con sol. Y es muy tranquilo y relajante con todo el mundo yéndose a la playa cada día.
VF:- Y muchas bandas nos dicen que les encanta tocar allí, también…
VP: Sí, creo que los chicos que me lo vendiero reconocen que, hace 15 años, cuando lo crearon, decidieron crear una zona atractiva para las bandas. Pusieron una piscina en el gran backstage, y cuando las bandas empezaron a contarlo, otras desearon tocar allí, por lo que les funcionó perfectamente.
VF: El festival tiene ahora un gran contingente británico.
VP.- Sí, muy grande, es un 40% británico.
VF.- Se ha visto afectado el festival por el clima económico actual y la devaluación de la libra con respecto del euro?
VP.- No, en absoluto. Al final hemos sido afortunados en crear un gran cartel en cuanto a popularidad, con grupos como The Killers, Kings of Leon u Oasis. Pero no nos ha afectado. Hemos vendido todo y podíamos haber vendido probablemente otras 15 o 20.000 entradas más. Pero el problema no es el tamaño del recinto, es el tamaño del cámping. No tenemos más cámping.
VF.- Sois capaces de expandíos más, en un tiempo?
VP.- Sí, en unos años. Todo va muy lento en España. Es difícil hacer que la gente haga algo. Hay mucha burocracia, nada les perturba, siempre están relajados. Me costó tres años cambiarlo ligeramente.
VF.- Crees que vas a tener más festivales en Europa?
VP.- Creo que hay una gran oportunidad. Pienso que el Reino Unido está muy saturado pero que hay una gran oportunidad en Europa, y está en la nueva Europa. He estado siguiendo a los festivales en Lituania. Es definitivamente una oportunidad porque las bandas ahora tienen que tocar mucho porque apenas tienen otras formas de ganar dinero, y están siempre dispuestas a acceder a nuevos terrirorios, nuevos lugares y nuevos festivales. Creo que es la nueva salida, la nueva oportunidad.
VF.- Tienes planes de crear un Twin con Benicàssim?
VP.- Sí, estamos mirando lo de doblar el festival el año que viene, de hecho. Tengo una ubicación en mente en Sevilla, que se está convirtiendo en la nueva Barcelona. Tiene sentido: es una facilidad para la banda (tocan cerca y dentro del mismo festival), y cobran el doble. Hay una gran demanda de las bandas, especialmente de las americanas, de “hacer Europa”. Es interesante ver como sólo las bandas americanas y las británicas controlan toda la música popular en Europa. Bueno, hay unas pocas bandas francesas y tenemos una o dos españolas en Benicàssim, pero no les interesan ni a los españoles. Los Killers son tan populares en España como en Reino Unido.
A woman getting it from N
Lo dijo Taniyah Hull el 02.08.2020 a las 04:28